¿Está el turismo español siguiendo el rumbo adecuado?

¿Está el turismo español siguiendo el rumbo adecuado?

9 Jun 2017 | Destinos turísticos, Política turística | 0 Comentarios

Una necesaria reflexión sobre nuestro modelo de desarrollo turístico

España recibió 20 millones de turistas internacionales en el primer cuatrimestre de 2017, lo que representa un crecimiento del 11,7% respecto al mismo periodo de 2016, año en el cual nuestro país ya registró el récord histórico en llegadas de visitantes internacionales. Nos encontramos por lo tanto ante un año turístico, el 2017, que probablemente volverá a marcar un nuevo hito en el volumen de turistas internacionales, acercándonos a Francia, que es el primer destino turístico del mundo por número de llegadas.

¿Pero es el crecimiento cuantitativo la mejor forma de mejorar la competitividad, rentabilidad y sostenibilidad de nuestro sistema turístico?

En primer lugar, debemos de ser conscientes de que la actual coyuntura geopolítica de nuestros destinos competidores del mediterráneo, inmersos en problemas de seguridad, está provocando un desvío de la demanda hacia nuestro país, que en este caso se beneficia de la coyuntura. Pero España debe aspirar a desarrollar una política turística integral que genere una estructura de mercado duradera en el tiempo, pues si no somos capaces de fidelizar a la demanda prestada que actualmente nos visita, probablemente en algún momento este fenómeno coyuntural desparecerá y nos encontremos por lo tanto ante una situación de decrecimiento turístico.

Asimismo, en segundo lugar, debemos ser conscientes de que, para conseguir un mayor éxito del sistema turístico español, no es necesario competir por volumen de turistas, pues numerosos expertos en turismo, como el director del Doctorado en Turismo de la Universidad Nebrija, Manuel Figuerola, señalan que es posible mantener e incluso incrementar la eficiencia de nuestro turismo mejorando la rentabilidad con un menor número de turistas internacionales. Y es aquí donde reside la clave, en la eficiencia del modelo turístico español y en su sostenibilidad a corto, medio y largo plazo. Una mayor eficiencia implicaría obtener los mismos ingresos turísticos con la menor utilización de recursos posibles, y, por lo tanto, también con un menor volumen de visitantes, lo que reduciría en parte los discursos en contra del turismo que están apareciendo en ciudades como Barcelona, que, debido al problema de la economía colaborativa en el alojamiento turístico, está sufriendo procesos de gentrificación y turistificación.

Y es que el problema de las viviendas turísticas está incrementando exponencialmente la capacidad de alojamiento de las principales ciudades turísticas del mundo, y además tiene una especial facilidad para penetrar en las áreas del centro de las ciudades más importantes desde el punto de vista turístico, lo que provoca la expulsión de la población local del destino por el aumento del precio del alquiler residencial y una pérdida de la autenticidad, así como el posicionamiento de los ciudadanos en contra de este modelo de desarrollo turístico. Y debemos saber que, sin apoyo ciudadano al turismo, no existe el turismo sostenible, pues se produce una quiebra de la dimensión social de la sostenibilidad y una pérdida de la hospitalidad de la población local, que afectan negativamente al turismo.

Es por ello que España, como uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial, y el más competitivo del mundo según el Foro Económico Mundial en 2015 y 2016, debe realizar una profunda reflexión de manera que un crecimiento desmesurado de las llegadas turísticas no menoscabe la sostenibilidad del turismo y no posicionen a los españoles en contra del desarrollo turístico, pues entonces nos encontraremos con un problema real de sostenibilidad del modelo. Y para avanzar hacia un modelo sustentable en el futuro, España debe diseñar una política turística que profundice en las mejores herramientas para mejorar la eficiencia del sistema y conseguir los mismos resultados económicos con un menor volumen de llegadas. En este sentido, los sistemas de inteligencia turística y de medida de las variables turísticas juegan un papel esencial. Asimismo, nuestro país debe desarrollar de manera urgente una normativa estatal, aunque de aplicación autonómica y local, que de manera consensuada entre todos los stakeholders, diseñe un modelo sostenible para el problema de las viviendas turísticas, que además debe ser homogéneo a nivel nacional.

En definitiva, eficiencia, inteligencia y sostenibilidad son las tres claves fundamentales para que el éxito turístico español actual perdure en el tiempo y genere beneficios económicos, pero también sociales, culturales y medioambientales. No obstante, no debemos olvidar que la amenaza internacional del terrorismo yihadista también puede afectar en cualquier momento a nuestro país y provocar un descenso de la percepción de seguridad que el turismo extranjero tiene de España, lo que resulta un factor clave de competitividad en la actual situación de inestabilidad a nivel mundial. Consecuentemente, las claves del éxito serían finalmente cuatro: eficiencia, inteligencia, sostenibilidad y seguridad.

¿Quieres leer más contenidos de calidad?

¡DESCUBRE LOS ARTÍCULOS QUE HE PUBLICADO EN SMART TRAVEL NEWS!

Smart Travel News

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Alejandro Sepúlveda

¡Hola!

Soy Alejandro Sepúlveda, Consultor de Turismo y Dirección Hotelera, así como docente universitario.

Consulta mis artículos publicados en

Smart Travel News

Temas de los que hablo